Yachaikury: cómo aprender desde el territorio, la espiritualidad y la medicina tradicional

Posted in

Encontramos muchas problemáticas desastrosas que nos inspiraron a tomar decisiones inmediatas. Hicimos ceremonias, reuniones, conversatorios y compromisos con las comunidades Ingas y el estado y con muchos más. Algunos de los datos que encontramos como diagnóstico en 1994 arrojaron lo siguiente:

¿Por qué se funda la escuela Yachaikury?
  • Desde los años 1950 la Iglesia Católica había establecido convenios con el estado para atender la educación Indígena en el departamento del Caquetá.
  • Creación de Jaulas o escuelas de formación para las comunidades San Miguel, San Antonio, San Rafael, San Gabriel, Niñeras, Cozumbe y las Brisas. Uno de los abuelos no aceptaba esta figura del Estado y la iglesia impuso nombres religiosos (santos) a las escuelas.
  • Todos los profesores que atendían la educación en las escuelas indígenas eran colonos y obligaban a las comunidades aprender y hablar español y se les obligaba a no hablar su lengua materna.
  • La mayoría de niños Ingas que se graduaban de estas escuelas no tenían la esperanza de continuar su formación, además tenían las opciones de ser raptados por los grupos armados o seguir raspando coca.

The guidance of the traditional healers has been essential in the Caquetá Inga community’s self-designed educational process
El acompañamiento de los Taitas ha sido fundamental en el proceso de educación propia Inga del Caquetá
¿Qué diferencia a Yachaikury de una escuela tradicional?

Desde el principio se tenía claro que requeríamos urgentemente sistematizar las inquietudes de las comunidades para proponer algo diferente, realizamos un estudio pertinente conforme a las normas y derechos que nos reconocían y que no conocíamos. Esto nos llevó a proponer algo diferente para el sistema de educación propio para las comunidades ingas, que a la medida de nuestra formación como antropólogas y etnoeducadores íbamos informándonos. De esta manera se construye la propuesta diferencial realizada con las comunidades:

  • Garantizar una educación que fortalezca y promueva los valores culturales desde los énfasis de los métodos Indígenas.
  • Formación de los propios Maestros Indígenas para asumir la responsabilidad en las escuelas.
  • Reconocer el conocimiento de los mayores y las mayoras como un conocimiento científico y pagado por el Estado para formar a nuestros niños y niñas para dejar de ser objetos de la investigación y ser sujetos investigativos.
  • Cada una de las escuelas tengan sus propios maestros y maestras para fortalecer el conocimiento tradicional.
  • Que las autoridades de nuestros territorios puedan administrar sus propios recursos asignados por el estado para el sistema educativo
  • Fortalecer la medicina tradicional, en ceremonias, conocimientos de plantas, manejo de los territorios, aprendizaje de la lengua materna, aprendizaje de las artesanías, etc.
  • Que la escuela da razón y su formación es en: organización social, territorio, espiritualidad y medicina, lenguajes y significados.

¿Cuál ha sido el impacto de Yachaikury en los estudiantes y en la comunidad en general?

Algo muy importante durante esta experiencia es que realmente ha sido un camino de muchos aprendizajes y que ha involucrado tanto a organizaciones como ACT, y de igual manera al Estado desde lo local, regional y nacional.

Esta experiencia es impactante en muchos sentidos y desde cualquier punto de vista, tanto en lo político comunitario para las comunidades, lo administrativo como en lo pedagógico, dado que ni el Estado ni las comunidades tenemos las mágicas respuesta para determinar acciones que realmente sean las mejores para subsanar o reparar un daño de hace siglos. Sin embargo, siempre este camino ha sido un camino de aprendizaje en conjunto, ya que esta propuesta se ha desarrollado en medio de la guerra como alternativa para la paz. Podría decir que la propuesta ha impactado:

  • El 60% de los niños que se han graduado desde el año 2006 al 2020 han regresado a sus territorios a prestar su labor como líderes o docentes de sus propias escuelas y comunidades. Algunos pocos han ingresado a las universidades por falta de garantías.
  • Las escuelas ingas actualmente cuentan con docentes indígenas ingas, aunque algunos perdieron su lengua producto del pasado están realizando un esfuerzo dentro sus propias comunidades con los últimos mayores que aún resisten en las comunidades.
  • La Asociación Tandachiridu presta su experiencia administrativa en educación a otras comunidades y resguardos en Putumayo para que ganen experiencia administrativa y puedan contratar la educación.
  • Por la Experiencia educativa en Yachaikury las comunidades indígenas de otros pueblos han aceptado la contratación de la educación realizando formación y asesoría pedagógicas.

Students of the Yachaikury School
Alumnos del colegio Yachaikury 
¿Cuáles son algunos de los éxitos de los graduados de Yachikury?
  • El 60 % de los Graduados/as en Yachaikury regresan a su comunidad y asumen responsabilidades de liderazgo como autoridades o docentes hasta que su comunidad ha podido apoyarlos.
  • El 15% de los egresados empezaron a formarse en carreras profesionales las más baratas y que les permiten a distancia.
  • 2 exalumnos continúan como aprendices de la Medicina Tradicional. La mayor para de los niños y padres de familia consientes y practicantes de la medicina tradicional y con reconocimiento a su cultura.
Un proceso que ha sido reconocido
  • Natividad Mutumbajoy Jansasoy: Premio Internacional Linguapax 2006.
  • Flora Macas premio Coreguaje de Oro- mujer del año 2011.
  • Doris Waira Jacanamijoy Reconocimiento del liderazgo por la OPIAC y reconocimiento de mujer y Liderazgo por la Alcaldía Municipal, San José del Fragua

Waira Nina Jacanamijoy, leader of the educational process of the Inga community of Caquetá
Waira Nina Jacanamijoy, lideresa reconocida del proceso de educación propia Inga del Caquetá.

  • De 1994 al 1999: La experiencia de Yachaikury empieza con la propuesta de formar a 22 aprendices de la medicina tradicional y sin el apoyo del Estado colombiano desde aquí nace la propuesta de crear y fortalecer la cultura, la unidad, el territorio. Los primeros personajes en empujar la creación de Yachaikury Natividad Mutumbajoy, Taita Laureano Becerra creadores de la Idea. Personas quienes apoyaron el desarrollo de esta idea: Flora Macas-hermanas Betlemithas, Waira Nina Jacanamijoy, Mario Jacanamijoy.
  • De 1999 al 2003: desde la formulación de la propuesta empezamos al desarrollo de la propuesta con 25 estudiantes donde los niños recibían algunas clases en la Institución Educativa Las Lajas hasta el mediodía y luego en la tarde los niños continuaban recibiendo clases en el centro Yachaikury sobre medicina tradicional, agricultura ancestral y organización social.
  • Del 2003 al 2014: En el 2003 sale la Primera resolución de Creación de funcionalidad. para prestar el servicio educativo de la Institución educativa en calidad de privado. En el 2009 se empieza a formular el proyecto educativo del pueblo Inga a nivel nacional. Durante once años la asociación sostuvo la educación a través de donaciones y convenios, en esta etapa el principal apoyo se obtuvo ACT, de igual forma el gran esfuerzo de las comunidades de la asociación Tandachiridu Ingakuna, Instituto de Etnobiologia, SOS Colombia, Herencia verde, Patrimonio Natural, OZIP.
  • 2014 al 2020: se da el paso de privado a público. ACT continúa el apoyo no tanto en sostener en lo económico sino en lo técnico también. En 2015 Resolución de funsionalidad y reorganización de las sedes educativas; nuevos convenios con la Secretaria de Educación departamental de Caquetá, nombramientos de una parte de docentes, formulación de la Politica Publica Integral Indigena del Caqueta, Coordinación departamental de la educación Indígena.

Doris Waira Nina Jacanamijoy Mutumbajoy es artista y lideresa del pueblo inga, de la comunidad de Yurayaco de la Asociación Tandachiridu Inganukuna. También es coordinadora de comunicación y cultura de la asociación Tandachiridu Ingakuna y Asesora pedagógica IERI Yachaikury. Como lideresa ha trabajado por el reconocimiento de la riqueza de su comunidad, de su educación y de sus derechos. Recibió el reconocimiento del liderazgo por la OPIAC y reconocimiento de mujer y Liderazgo por la Alcaldía Municipal, San José del Fragua.

Share this post

Bring awareness to our projects and mission by sharing this post with your friends.

Leave a Comment





This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.